miércoles, 11 de septiembre de 2019

SOBRE EL ORIGEN Y EVOLUCIÓN DEL TOPÓNIMO SAJAMBRIEGO «NIAJO»




En el año 2005, Ramón Sordo Sotres publicó en un libro titulado Toponimia de Asturias, Cantabria y León la variante «Diaxu» para el Niajo (1733 m) sajambriego, algo que todavía se dice en Ribota.   

El autor llanisco escribió lo siguiente: 

«DIAXU (Ribota) = DIAXO (Vierdes) = NIAJO (Oseja y Tolivia) = LA MAJADA DE NIAJO (RI): guaricia [mayada o campera a donde van las vacas] del pueblo de Ribota que se sitúa por debajo de La Peña Niajo; topónimos derivados son El Argao Diaxu (RI) y La Cuesta de Niajo (RI).

NIAJO, LA PEÑA (RI, TO y VIER) = LA PEÑA DE NIAJO (VIER): peña situada por arriba de Diaxo. No sé si será exactamente lo mismo que La Pica (de) Niajo = La Pica del Diaxo (RI) = Pico de Niajo (VIER)» (1).

En estos Diaxu/Diaxo, la /x/ se pronuncia con el sonido (ʃ) similar al que posee la /sh/ en los términos ingleses she, shoes o share.  

Todo esto resulta muy interesante porque la forma documentada más antigua de este topónimo sajambriego, que data del año 1620, se expresa bajo la variante «Yaxo»:  

1620, abril, 22. Ribota: ... camino que va para Yaxo. 

Este documento fue otorgado por Antón Díaz, vecino de Ribota, cuando vendió a Sebastián Fernández, clérigo y natural de dicho lugar, su parte en las tierras de Medere que habían sido de su suegro, Juan Fernández, junto con su parte

De los adiles del Buseco que eran del dicho Juan, mi suegro y padre de vos, el dicho comprador, que linda con el prado del Buseco y la llomba del calero y camino que va para Yaxo (2).

En la fotografía adjunta puede comprobarse esta grafía en la línea central. Compárese la conjunción copulativa (y) del inicio del pasaje con la inicial del topónimo y se comprobará que es la misma letra: una /y/. 

1620: ...y camino que va para Yaxo...


¿Cuál es la conexión de Diaxo con Yaxo?

En el asturleonés oriental (dominio al que pertenece Sajambre) está comprobado que el grupo /di/ origina /y/, como en Amieva cuando dicen el «Camín del Arceyanu» (Camino del Arcediano). En su Gramática histórica de la lengua asturiana, Xosé Lluis García Arias proporciona los siguientes ejemplos etimológicos: badium >bayo/bayu, Claudium >Cloyo, inodiare >enoyar, trans modia >tramueya o studium >estoyu (3). 

Otro tanto sucede en la lengua castellana (di > y), como se observa en la evolución del radium latino al «rayo» castellano, del adverbio hodie a «hoy», de podium a «poyo», de appodiare a «apoyar» o de radiam a «raya».    

¿Qué quiere decir esto? Pues quiere decir que Diaxu/Diaxo es la forma patrimonial más antigua y que de ella deriva la variante de 1620.  Recíprocamente, el Yaxo demuestra la existencia del Diaxu/o.

Para encontrar otra modalidad documentada del mismo topónimo debemos avanzar casi 50 años más, hasta el 27 de febrero de 1669, cuando se registra la voz Niaxo, lo que sigue repitiéndose a lo largo de toda la segunda mitad del siglo XVII:     

1669, febrero, 27. Ribota: ...camino de Niaxo.

1669, mayo, 14. Ribota: ...camino de Niaxo.

1675, abril, 29: ...en el término de la Espinera que se diçe la cañada de Cobalente y la Bustariega, camino de la buería de Niaxo, del lugar de Ribota.

1687, julio, 30. Ribota: ...la cañada que ba para Songa y para Niaxo

Obsérvese que la actual Gustariega ribotense todavía se decía Bustariega en 1675, mucho más cercana al busto medieval y a su origen etimológico de pastos obtenidos mediante el fuego (4).  

Después de otros casi 50 años, los escribanos del siglo XVIII empiezan a usar la jota, castellanizando la pronunciación local con x (ʃ):   

1715, abril 10. Ribota: ...linda con el camino que ba para la boería de Neajo.  

1715, julio 29. Ribota: ...ocho carros de abono sitos en la Espinera de dicho lugar que lindan de un lado con el camino que ba para Niajo

Siglo XIX: bueyería de Niajo... Pico de Niajo 

1959: Ñajo.

La última variante (con ñ) fue publicada por Ángel Raimundo Fernández González en su estudio de 1959 (5) y, seguramente, se debe a la tendencia característica del asturleonés oriental en transformar la /n/ inicial en sonido /ɲ/, aunque en la misma lengua también existe confusión entre los sonidos ɲ/y: Pedroveña – Pedroveya; muñón – moyón; semeyar – semeñar (6), para lo que debemos partir de un Yaxo/Yajo/Ñajo.  También en la provincia de León se observa esta confusión de sonidos en topónimos como Ciñera de Gordón, que aparece documentado en 1499 como Ciyera (7).

Resumiendo, el Yaxo documentado en el año 1620 confirma: 1º) Que la forma más antigua del topónimo es el Diaxu/Diaxo que ha conservado la oralidad a través de la toponimia menor. 2º) Que su evolución fue la siguiente:

Diaxu/Diaxo > Yaxo > Niaxo + castellanización en Niajo.   
Por tanto, el significado etimológico del nombre de esta montaña debe rastrearse a partir de la forma más antigua: Diaxu.  


--------------------------
NOTAS
1.- R. Sordo Sotres, Toponimia de Asturias, Cantabria y León, s.l., 2005, p.170.
2.- Adiles (<haedum, haed ile), lugar frecuentado por cabritos (X. Ll. García Arias, Pueblos asturianos: el porqué de sus nombres, voz Los Aíles).
3.-  X. Ll. García Arias, Gramática histórica de la lengua asturiana, Academia de la Llingua Asturiana, Uviéu, 2003, p.196.
4.- (com)bustum. La alternancia B/G también es característica del asturleonés oriental (X. Ll. García Arias, Pueblos asturianos: el porqué de sus nombres, voz Bustiello), como en el Gulnes (Bulnes) recogido por Ramón Sordo (Toponimia de Asturias, Cantabria y León, ob.cit., p.216) o como en el Gustalcuendi (Amieva), en La Gustia (Sajambre) o en el onomatopéyico hidrónimo de Ribota: Güérgula/Güérbula, que de las dos formas se documenta; otro tanto sucede en el topónimo de Vegacerneja El Gargallo (hoy) / El Garballo (siglo XVII); etc. La misma etimología, procedente de bustum > busto, tienen los Buseco sajambriegos. La Bustariega/Gustariega es diminutivo.   
5.- A. R. Fernández González, El habla y la cultura popular de Oseja de Sajambre, Instituto de Estudios Asturianos, Oviedo, 1959, p.378.
6.- X. Ll. García Arias, Gramática histórica de la lengua asturiana, ob. cit., p.256. 
7.- AGS, RGS, leg.149908, n.105.



6 comentarios:

lourdes vega dijo...

Curioso...siempre le oí decir a mi abuelo Diaxu...yo creía que él lo decía mal... pero te aseguro que lo decía tal cual..."allá en Diaxu se ven vacas..." cuántas veces se lo pude oír porque de pequeñas, él nos cuidaba mientras mis padres trabajaban...

Elena E. Rodríguez Díaz dijo...

Es muy interesante (e importante) ir documentando con certeza (sin atribuciones hipotéticas) las variantes antiguas de los topónimos porque eso siempre aporta información valiosa de naturaleza lingüística y, a veces también, de carácter histórico.

En los documentos de la Edad Moderna que se conservan en el Archivo de la Casa Piñán y en otros archivos del país se aprecia la evolución de unos cuantos topónimos, algunos muy interesantes. Esto pasa aquí y en cualquier lugar que se investigue. Por ejemplo, cuando tengo tiempo voy leyendo documentos del siglo XVI y principios del XVII que están escritos en la escritura más difícil de todas (la procesal encadenada, razón por la cual están inéditos) relativos a territorios de la Merindad de Valdeburón distintos a Sajambre y hay ahí una riqueza enorme en este sentido. No solo la Edad Media es interesante para observar la evolución de un topónimo, cualquier siglo lo es, porque la lengua está viva y en constante cambio. Yo estoy documentando modificaciones de topónimos sajambriegos del siglo XIX al XX y del XX a lo que llevamos del XXI.

En el caso de Niajo, el registro de la variante "Yaxo" explica de manera nítida y concluyente que la forma patrimonial (autóctona) más antigua fue el Diaxu que todavía se recuerda -como tú y otras personas- y que todavía existe y se dice en Ribota.

Por otra parte, no hay que olvidar que la lengua patrimonial es el asturleonés, no el castellano. Así, al estudiar un topónimo, en algunos casos habrá coincidencia con las reglas de evolución del español; pero en otros muchos casos no. En estas tierras, la evolución hay que entenderla desde el asturiano/leonés y esto puede afectar mucho a algunas hipótesis.

Belén Menéndez Solar dijo...

Interesantísimo trabajo, Elena. Nosotros ahora estamos localizando todos los topónimos oficializados en Asturias para situarlos en los mapas. Un fuerte abrazo.

Elena E. Rodríguez Díaz dijo...

Hola, Belén. Buena labor la que dices. Los sajambriegos lo han hecho por iniciativa del Parque Nacional de Picos de Europa, encabezada por uno de sus funcionarios locales (Iñaqui), lo que se puede ver en el Centro de Interpretación que el Parque inauguró este verano en Oseja. La iniciativa es más ambiciosa de lo que se muestra, pero lo que puede verse ya es interesante. Un fuerte abrazo.

Elena E. Rodríguez Díaz dijo...

El responsable del "Proyecto Raíces", que es el nombre de la iniciativa que comentaba y que se expone en el Centro de Oseja: una enorme base de datos con la toponimia menor de todo el valle situada sobre mapas de satélite, es Elías Ignacio Díez Maneiro, conocido como Iñaqui.

Iñaki Guarda dijo...

Elena. Son muy gratas tus palabras cuando calificas el "Proyecto Raíces" como algo ambicioso e interesante, pero más lo son aún viniendo de una persona como tú que dedica tanto tiempo y esfuerzo a aportar conocimiento a los demás. Si para el trabajo que estamos haciendo en "Raíces" está siendo necesario tanto esfuerzo, no me quiero imaginar lo que supone toda tu labor, no hay más que echar un vistazo a este blog. Si "Raíces" es ambicioso e interesante, lo tuyo es inconmensurable. Gracias de nuevo.

Publicar un comentario

Escribe tu comentario aquí