martes, 15 de septiembre de 2009

EL PUEBLO DE SOTO ENTRE 1550 Y 1830 (3-1): la iglesia.






Para entendernos en este apartado es necesario distinguir bien 4 cosas diferentes pero relacionadas entre sí: 1º) la iglesia como comunidad de fieles que celebra los ritos cristianos en un especio destinado a este uso. 2º) La fábrica de la iglesia, es decir, su materialidad, su edificio. 3º) La parroquia, o sea, la institución eclesiástica que administra la vida espiritual de los feligreses. Y 4º) otras instituciones piadosas que dependían o podían estar adscritas a la institución parroquial y que celebraban sus ritos dentro del templo (cofradías, capellanías, etc).

Soto tuvo iglesia (punto 1º) desde sus orígenes cristianos pero no tuvo parroquia (punto 3º) hasta principios del siglo XIX y su fábrica o edificio (punto 2º) fue distinto al que actualmente podemos contemplar. Además, en el templo (punto 2º) se hacían oficios religiosos privados o por iniciativa privada (punto 4º), celebrados por clérigos distintos al cura de la parroquia (punto 4º). Para hablar de la iglesia de Soto vamos a tratar de seguir este orden.

1. La feligresía de Soto.
La iglesia de Soto se fundó en la Edad Media, aunque no fue parroquia independiente hasta el siglo XIX. La tradición oral de que los de Soto bajaban a misa a San Pedro de Ribota no tiene que ver con la antigua realidad. Imagínense ustedes lo que habría supuesto para los vecinos de Soto (de todas las edades y condiciones) tener que desplazarse hasta San Pedro de Orzales en pleno invierno, con los temporales y las abundantes nieves del lugar, para acudir a misa y a los correspondientes oficios religiosos todas las semanas o varias veces en semana. Es impensable. No. La tradición oral se refiere a una costumbre mucho más reciente.

Menos admisible resulta cualquier fantasía que suponga el desplazamiento de los vecinos de Soto (a misa o a concejo) hasta las tierras de Amieva, para lo que era imprescindible atravesar el Puerto de Beza. No. La vida religiosa se organizó en Soto y la vida administrativa también.

2. El edificio de la iglesia.
La fábrica actual de la iglesia de Soto de Sajambre data de finales del siglo XIX (1883-1885) y fue hecha a iniciativa del sobrino del obispo don Ignacio, llamado D. Domingo Díaz-Caneja, con la participación del pueblo. Posee planta de cruz latina, un campanario rematado en pequeña cúpula y un atrio cubierto que se sustenta mediante pilares de madera sobre muro al modo tradicional.

Cabe pensar (no hay memoria, ni indicio en contrario) que la ubicación de la antigua iglesia de Santa María de Soto fuese la misma que hoy ocupa el edificio actual. Pero, desde luego, su fábrica no lo era.

La actual iglesia de Soto, al igual que ocurre con la de San Juan Bautista de Ribota, está construida a imitación de la de Oseja, pero es de suponer que la fábrica antigua fuera fiel a la estructura tradicional de las iglesias y capillas de la región.

Al estar administrativamente supeditada a Oseja durante toda la Edad Media y la Edad Moderna, el templo debía tener dimensiones modestas, de una única nave, con bóveda de cañón en el ábside, tal vez con alguna capilla lateral, puerta con arco de medio punto de dovelas pequeñas, alguna ventana abocinada o en arco en alguno de sus muros y un atrio cubierto con un tejadillo a una sola agua sostenido por pilares de madera. En el siglo XVII, se habría añadido a la fachada una espadaña con una campana.

Del edificio anterior a la fábrica del siglo XIX se conserva el retablo del altar mayor y su imagen principal, supuestamente donados en 1658 por los canónigos de la Iglesia de Oviedo llamados ambos Diego de la Caneja (E. Martino, Valdeburón, n.147).

Se trata de un retablo típicamente barroco con tres cuerpos tallados en madera dorada cubierta con profusión de motivos vegetales entrelazados. El cuerpo superior está formado por el ático en donde se sitúa el habitual Calvario.

El segundo cuerpo se compone de tres calles. En la calle central y bajo arco de medio punto se sitúa una talla de la Virgen del Pópulo, coronada y vestida con ampuloso ropaje, en el que destaca el realista tratamiento de los pliegues en el manto azul que cubre su túnica. Como sucede en el icono de la Madonna col Bambino que se venera en la iglesia romana de la Piazza del Popolo, la Virgen sostiene en sus brazos al Niño Jesús también coronado. La calle principal está flanqueada por dos calles laterales divididas en dos espacios ocupados, respectivamente, por una pintura y una imagen colocada bajo pequeño arco de medio punto. Las tallas representan al Sagrado Corazón y a San Antonio de Padua. Las entrecalles están formadas por columnas barrocas con decoración vegetal de racimos de uvas y hojas de parra. El cuerpo central se protege con guardapolvos constituídos por columnas decoradas con tambores de estrías dispuestos en zigzag.

El tercer cuerpo está formado por un banco y un sotobanco, mucho menos recargados en su ornamentación. Delante del banco más cercano al suelo se sitúa el Sagrario.

Este retablo es el más antiguo de todos los conservados en Sajambre.

Como era usual en la época, la población de Soto se hacía enterrar en su iglesia y, al igual que sucede en Oseja, encontramos quien ordena ser sepultado en el altar mayor. Es lo que Dominga Alonso deja dispuesto en el año 1714: “que mi cuerpo sea sepultado en la yglesia de dicho lugar de Soto, donde yo soy parroquial (sic), en la Capilla Mayor, donde ubiere lugar desocupado” (Archivo Piñán, 1714-05-31).

PRÓXIMA ENTRADA: la iglesia (3-2).

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Escribe tu comentario aquí