INVENTARIO DE MOJONES ANTIGUOS: listado alfabético.

A
ARCA.- En el norte peninsular, la voz “arca” puede aludir, además de a un mojón, a un dolmen por la forma de “arcas” o “cajas de piedra” que tienen estas construcciones prehistóricas, considerando además que muchos dólmenes cumplieron también la función de mojones. El término podía designar también el hoyo hecho en la tierra para contener los testigos. Con alguno de estos significados habría que interpretar topónimos sajambriegos como Julasarcas o La Arquera que vienen a coincidir, más o menos, con límites de pueblos.

B
BARCINERA, Collada de.- En el año 1800 se sustituye el antiguo mojón que estaba caído por uno nuevo “en un prado que hace lomo en lo alto de dicha Collada, cerca de la senda que viene de Asturias, a la distancia de ocho pasos y diez y ocho pasos de la olla donde estaba el mojón antiguo. Cuyo mojón nuevo es de piedra, tosco y largo, que levanta seis cuartas poco más o menos y remata en punta piramidal. Atestóse con varios cachos de texa, dos pedazos de tirón y diferentes piedras de grano. Mira por un costado al sedo del Zamarrón, que es el principio de la línea y tiene la figura de faja horizontal, según antes se ha dicho en la sentencia, y por el otro costado a la Vega de Abaño, tiene una cara tablada o chata dando vista a Sajambre, y otra también chata que mira a Carombo, en la cual se le pusieron dos cruces, una a la punta y otra a la par del suelo. Y se advierte que dicho mojón tiene un joraco natural, algo débil al costado que mira a Abaño y toda la piedra muchas vetas blancas a manera de jaspe” (Renovación de mojones del concejo de Sajambre de 1800 como resultado de los ordenado en una real Ejecutoria).- En 1869 se repone “el hito o mojón antiguo situado en el raso de dicha Collada y en la forma que la misma Ejecutoria detalla minuciosamente y cuyos vestigios estaban permanentes de piedra calar y de grano”, se procedió a la nueva fijación “de un mojón de piedra de grano” de figura piramidal “su levante es de seis cuartas y medias”, con dos cuartas y media de profundidad, nueve varas de ancho por lo bajo y tenía “tres cruces, una a la cima que mira a oriente… y otras dos que miran por fin sus tres salientes” (Oseja de Sajambre, Archivo Municipal, 1869-09-10).

BARREYO, Collao (1.404 m).- En el año 1005 ya es mencionado como límite de Sajambre bajo la forma antigua de “Borelio” (AHN, Becerrro Gótico de Sahagún), así que, según las costumbres locales, debieron existir marcas divisorias hechas en piedra desde muy pronto.- En 1411, el procurador de Sajambre pide que los límites de su concejo con Valdeón discurran “por la Cerra de Varrejo al Collao de Pando de Ruedas [y a Camborisco y Collada de Dobres] como corrían aguas contra cada uno de los dichos conçejos” (Rodríguez: 2000, 256).- En 1443, los procuradores de sajambre mencionan “otro fito que está en Collado Barrejo” (Rodríguez: 2000, 309).- En el año 1516, se menciona como límite el “Collado de Barrejo” (Rodríguez: 2000, 331).- En 1551 se alude a “un mojón questá nel Collao de Barrejo” y “dixo este testigo que hacia los términos de Sajanbre que sabe que va la dicha raya dentre los dichos conçejos, desde dicho hito derecho al hyto questá nel Collado Barreyo” (Rodríguez: 2000, 350).- En 1711: “en este punto hay un mojón de peña de grano negra en el espacio que hay, acompañado de un arca reconocida, su levante como de media vara” (Ayuntamiento, Ordenanzas de 1711/s.XIX).- En la renovación de mojones del concejo de Sajambre de 1800 que se hace como resultado de lo ordenado en una real Ejecutoria se menciona el antiguo mojón de Collao Barreyo.
Parece que en 1854 el hito antiguo de Collao Barreyo había desaparecido “a pesar de las diligencias que al efecto se hicieron” para localizarlo y hallaron sólo el lugar en el que se encontraba con la tierra removida, procediendo a establecer allí un nuevo mojón de la siguiente manera: “en cuyo sitio se formó un montón de tierra que se sacó de un círculo que se hizo a la redonda de dicho montón de tierra, y debajo de ella, a cuarta y media de la superficie de la no cabada, se colocaron tres piedras señales…, la mayor y más llana mirando hacia el río y el hito de Pontón, la otra mayor con una grieta mirando al de Panderruedas y la otra, que es la más pequeña, mirando al Collado de Pontón. Y a la parte de debajo de dicho montón de tierra, contra el referido hito de Pontón, a la mano izquierda un poco triangulado y a la distancia de cinco varas castellanas escasas, se halla un roble bastante reviejo con dos berrugas, la bajera con dos conchas que forman canal y la cimera con una sola concha. Y al pie de dicho roble y unido a él se halla el tronco de un haya cortada, con cuyas señales reconocieron el referido montón de tierra por hito divisorio” (Archivo Municipal de Oseja de Sajambre, 1854-09-18).- Como “Collao Varreyo” aparece en la delimitación que incluyen las Ordenanzas Municipales de 1872 sin mencionar aquí la existencia de ningún mojón (art.34, 1).

BEZA.- En el año 1005, uno de los límites de Sajambre es “illo Porto de Ueza” (AHN, cód. 989B).- En la delimitación que incluyen las ordenanzas concejiles de 1711/s.XIX se habla de “lo alto de la Peña de Beza, aguas vertientes a este lugar de Soto, al ventaniello de Veza”, pero sin mencionar ningún mojón.- En cambio, en las Ordenanzas Municipales de 1872 se dice: “Puerto de Veza, en el cual sirve de señal divisoria lo más alto del portillo, en donde se halla un círculo, en cuyo centro hay el distintivo de una cruz formada en tierra” (art.34, 7).

C
CAVAÑÓN, Colladín del.- En 1854 se establece un mojón en el Collado del Cavañón (Archivo Municipal de Oseja de Sajambre, 1854-09-18), que es el que se describe en las Ordenanzas Municipales de 1872 (art.34,1): “otro [hito] de igual clase [se refiere a que es similar al de Panderruedas, ver más adelante] que se halla en el Colladín del Cavañón”.

CAMBIELLAS, Las.- En la contienda con Valdeón por la delimitación concejil acaecida en 1411 (Rodríguez: 2000, 255-256) se menciona el “fito de Las Cambiellas, como atajaban a la Peña del Frade”.

CRUZ DE SAN PEDRO, La.- Los límites de la dehesa de Ribota se describen “siguiendo la línea divisoria al Colladín de La Llamiella y a la Cruz de San Pedro, en donde hay una cerradura que separa la Collada de Teba” (1872, art. 60).

CRUZ DE LA RIESTRA, La.- “El pueblo de Ribota tiene, en primer lugar, la cota de Coreñas, cuyos límtes marca la Cruz de la Riestra” (1872, art. 52). En este caso, como en el anterior, es difícil saber si hay que escribir el término “cruz” con minúscula (si se refieren al mojón) o con mayúscula (si ya se ha convertido en topónimo).

CUALBOLO.- Este topónimo sajambriego significa “junto al bolo” y “bolo” es una de las maneras locales de llamar a “un peñasco de forma semejante a un gran mojón o monolito” (Vocabulario sajambriego, p.100). En este caso, el “bolo” en cuestión debía ser suficientemente destacado y reconocido por todos como para convertirse en un referente en el lugar. El término "bolo" no tiene en Sajambre el significado geológico.

D
DEVASAS, Colladín de las.- En el año 1800: “en donde a la izquierda del camino, en un cascajo, se hizo otro mojón que es un canto calear gordo y puntiagudo al cual se le hicieron dos cruces” (Renovación de mojones del concejo de Sajambre de 1800).

DOBRES.- Límite entre Valdeón y Sajambre, que fue elegido por los habitantes prehistóricos de estos valles como lugar de enterramiento colectivo. Al igual que sucede con Vegabaño, existen en Dobres 8 túmulos censados, en más de un caso con restos visibles de construcciones dolménicas. El lugar se convirtió en frontera entre los dos concejos y allí debieron existir marcas divisorias, al menos, desde el siglo XIV, ya que como tal aparece en los documentos bajomedievales. La descripción más antigua que conozco hasta el momento procede de las Ordenanzas de 1711/s.XIX que fueron copiadas de otras anteriores, en donde se lee: “… al hito que está en la senda que va de Dobres a la vega de Abaño, en dicho camino hay un mojón negro de la figura angular en su espacio”. Las municipales de 1872 son mucho más escuetas mencionando sólo “…el hito de Dobres”. Por lo que sabemos de otros lugares, este mojón de “figura angular” que aquí se describe tanto pudo haber sido un monolito tardío, fabricado en el siglo XVII, como un mojón de sección triangular o cuadrangular tallado en la propia Edad Media.

E
EL FRADE.- Al igual que Dobres y Piedrashitas, El Frade es lugar frontero con Valdeón desde la Plena Edad Media y ya vimos en otro lugar cómo el topónimo Frade pudiera terner el mismo origen que los Frades galaico-portugueses, que llaman de esta manera a antiguos menhires prehistóricos, utilizados como mojones en la Edad Media. En nuestro caso, un documento del año 1443 habla de 2 mojones que existieron (¿existirán todavía?) en las proximidades de este lugar: “…al fito de piedra que está so la majada del Frade, e dende al fyto que está en la çerra dentre El Frade y Salambre…” (Rodríguez: 2000, 309).

ESCOBAÑO.- En 1800 se describe allí un “obelisco”, “en el cual se hicieron dos cruces, una en su cima y otra descendiendo de la cima con alguna inclinación al mediodía de un peñasco que forma pared y mira hacia el valle de Valdelafuente” (Renovación de mojones del concejo de Sajambre de 1800).

G
GUELGUERA, La.- “… A La Guelguera, donde en el medio del Vallejo se halla un mojón con una cruz en su cima, mirando al Cueto Palomo, su grano calar”, distaba de “la fuente cimera” ciento diez pasos (Oseja de Sajambre, Archivo Municipal, deslinde con Ponga de 1863-09-17).

J
JIÁN.- Las Ordenanzas municipales de 1872 especifican que los límites del concejo de Sajambre discurren desde Pozúa “al hito que se encuentra en Jián”.

L
LA CAMPA, Collada.- Se menciona un monjón que recibe el nombre de “Hombre” (Oseja de Sajambre, Archivo Municipal, renovación de mojones con el concejo de Ponga de 1855-09-07).


M
MEXTURAS DE SALAMBRE, Las.- En la delimitación concejil de 1443 leemos que desde la cerra que se encuentra entre El Frade y Salambre se va “derecho a otro fito de piedra que está a La Mestura do se mesçen las aguas de Salambre e El Frade” (Rodríguez: 2000, 309). En las Ordenanzas de 1711/s.XIX, copiadas sobre otras más antiguas, se dice que desde Vegabaño se va “al hito de Las Mesturas, que es por cima de la vega de Salambre”.- Documentado también en la renovación de mojones del año 1800.

MUDA, Riega la / MUDA, La.- Según el Vocabulario sajambriego, el término “muda” procede de la palabra “muga”, voz de origen vasco que es sinónimo de mojón o límite. Allí se plantea como hipótesis la posible existencia de una antiquísima línea divisoria con Amieva en el lugar hoy llamado Riega La Muda.

P
PANDERRUEDAS.- En 1443: “… a un fito que está en el Collado de Pando de Ruedas”.- En 1711:/s.XIX “…donde en dicha campera, al lado mirante a la pradería de Berrunde, está un mojón negro de grano movedizo que deslinda el terreno de Baldeón y Saxambre, su altura de media vara poco más o menos”.- En 1800 se renovó el mojón diciendo que el antiguo tenía “una cruz antiquísima que le distingue” (Renovación de mojones del concejo de Sajambre de 1800).- Mencionado en 1854-09-18 (AM Sajambre).- En 1872: “…en el sitio llamado Panderruedas se encuentra un hito que marca rectamente la división del terreno”.

PETRA FITA/PIEDRA HITA/PIEDRASHITAS.- En los documentos más antiguos, expresados en lengua latina, como sucede en la delimitación del coto de Santa María de Oselia, se señala “…illa Petra Fita…”, o sea, “la piedra hita”, en singular. En cambio, en la documentación en romance castellano el topónimo figura en plural, tal y como ha llegado a la actualidad. ¿Cuál sería su origen, un simple mojón altomedieval o a algún otro tipo de monolito más antiguo? ¿Una única piedra (illa petra fita) o varias de ellas (piedras hitas)?

PETRA LATA.- Ver post “Mojones antiguos II-3”.

PONTÓN.- En 1711/s.XIX: “… hacia Pontón está un mojón de piedra de grano, de la fachada de una pirámide, su levante como de cinco cuartas poco más o menos”. En 1872: “al mediodía del Collao de Pontón se encuentra otro hito de bastante volumen y lleno de moho”.

S
SALAMBRE.- Ver Mexturas.

SOLANO, Collado.- “Se advierte que en el camino del Collado Solano se hizo una cruz en un roble que se reconoció como divisorio” (Oseja de Sajambre, Archivo Municipal, Reconocimeinto de mojones de 1854-09-18).


T
TESOS, Los.- Ver post “Mojones antiguos II-4”.


V
VALDELAFUENTE.- Cerca de Valdelafuente, en un lugar “lleno de peñascos”, en uno de ellos “hacia la cumbre se hizo una cruz para distintivo” (Renovación de mojones del concejo de Sajambre de 1800).

VALDEMAGÁN, Collao de.- Sobre este límite con el concejo de Ponga (Asturias) dicen las Ordenanzas Municipales de 1872: “…Collao de Valdemagán, en donde hay otra señal divisoria conocida vulgarmente con el título de Hombre”. Sobre el frecuente vínculo tradicional entre la designación “Hombre” y los menhires prehistóricos, ver el post “Mojones antiguos II-1 y II-4”.

VIEJA, Collao La.- En el pleito dirimido en la Audiencia de Juan II en el año 1424, el monarca sentencia a favor del concejo de Valdeón y en contra de Burón sobre la posesión de Llavarís. Se mencionan además otros emplazamientos de la zona frontera con Sajambre: “… e dende commo va al Collado de la Vieja, a unos fitos e mojones que paresçen estar derribados la mytad dellos…”.