domingo, 10 de agosto de 2025

FUNDACIÓN DE LA ERMITA DE SAN ROQUE DE OSEJA EN 1598-1599

El viernes 14 de septiembre de 2018 publiqué en este mismo blog el artículo titulado Más datos sobre la ermita de San Roque de Oseja de Sajambre (siglo XVI), en el que concluí lo siguiente:

 1º) Que la ermita no podía ser anterior a la primera mitad del siglo XVI, momento de la difusión del culto a San Roque por el norte peninsular.

2º) Que tenía que haberse construido en una de las epidemias de peste bubónica de dicho periodo, bien en la de 1582-83 o en la más mortífera que fue la que llegó por barco desde Flandes al puerto de Santander el 5 de noviembre de 1596, extendiéndose rápidamente por toda España desde la costa hacia el interior y desde el norte hacia el sur, sin que la mortandad empezara a disminuir hasta el año 1602.

3º) Que en el cercano pueblo de Las Rozas, de Cangas de Onís, se construyó una ermita dedicada a San Roque en 1599, en plena epidemia.

4º) Que en un Libro de Difuntos de Prioro, escrito entre 1597 y 1598, se describían las muchas muertes que estaba causando la peste en pleno mes de agosto de 1598, por lo que en dicho año el concejo de Sajambre ya estaba inmerso en el contagio.

5º) Que los documentos conservados en la Casa de la Familia Piñán indican que la ermita de San Roque de Oseja ya existía en los últimos años del siglo XVI, en concreto, entre después del mes de mayo de 1598 y 1600.

Pues bien, en una extensa carta autógrafa que el arcediano, Pedro Díaz de Oseja, escribió desde Roma el 4 de junio de 1622, editada en el año 2015, añadió como posdata lo siguiente: Anuncio un jubileo para señor San Roque. Si lo anuncia a mitad de 1622, hay que suponer que el año jubilar se celebraría a lo largo de 1623.

Pero, ¿por qué decidiría el papa Gregorio XV establecer un jubileo dedicado precisamente a San Roque? ¿Quizás para conmemorar la extensión del culto a este santo en España durante la epidemia finisecular, en la que tantas ermitas debieron construirse como apotropía contra la peste bubónica?  

Como se sabe, los jubileos ordinarios solían celebrarse cada 25 años. Si a 1622, que es cuando escribe el arcediano, se le restan 25 años, la fecha resultante es la de 1597, cuando ya moría gente en Laredo, Castro Urdiales y Ribadesella. Y si el jubileo se celebró a lo largo del año 1623, como se deduce de la misiva del arcediano, entonces el resultado es el año 1598, justo cuando la peste asolaba Prioro y la montaña oriental leonesa.

Este jubileo y el eco que de él hizo el arcediano en relación al San Roque sajambriego, sirve de fundamento sólido para vincular la fundación y construcción de la primitiva ermita de San Roque de Oseja con la llamada Peste Atlántica ya sin ninguna duda.

Por consiguiente, la erección de la primera ermita dedicada a San Roque, en Oseja de Sajambre, tuvo que suceder entre los meses de junio y diciembre de 1598 o en 1599, porque ya existía con total seguridad a inicios de 1600.

El Parque Nacional de Picos de Europa puede añadir los años 1598-1599 a los carteles que existen en el lugar de San Roque, como fecha de origen de la ermita, sin miedo a equivocarse.  De esto hace ahora 426 o 427 años. 


No hay comentarios:

Publicar un comentario

Escribe tu comentario aquí