Lo que caracterizó socialmente
al pueblo de Pio durante el Antiguo Régimen fue su elevado número de miembros
del estado general. Por ejemplo, en los padrones de 1680, el 77’1% de los
vecinos de Pio eran pecheros, frente al 16’6% de Ribota, por
ejemplo. Y en 1722, Pio poseía
un 72’4% de miembros del estado llano, frente al 33’3% de Vierdes, al 11’7% de
Ribota, al 5’8% de Oseja y al 0% de Soto. El descenso numérico se debe
fundamentalmente a la emigración que se produce a principios del siglo XVIII.
Como se ve, el mayor porcentaje
de hombres buenos o pecheros se concentra en el Tercio de Allende El Agua (Ribota,
Vierdes y Pio). Esto se traduce en familias concretas. En Pio, los miembros del
estado general eran los Redondo, los Del Collado, los De la Fuente, los
Gargallo, los Hidalgo y los Mayón, registrado también como Bayón a partir de mediados del siglo XVIII. El 33’3% de pecheros de Vierdes en 1722 se
debe al asentamiento en el lugar de familias apellidadas Redondo a lo largo del siglo XVII, mientras que
los pecheros de Ribota y Oseja se apellidaban Andrés, Dobreganes, Martín,
Bermejo y Varales en la misma época.
El apellido más abundante de
Pio en los siglos XVII y XVIII es el de Redondo y Pio fue su solar sajambriego.
En los padrones del siglo XVI solo hay Redondos en dicho lugar, de manera
que todo sajambriego que se apellide Redondo tiene algún ancestro en el pueblo
de Pio.
Va a resultar muy difícil,
cuando no imposible, reconstruir las genealogías de las antiguas familias
así apellidadas por dos razones principales. Primero porque no se conservan
libros sacramentales de la parroquia para esta época (solo se conservan de
Oseja y Soto). Y en segundo lugar porque la homonimia dificulta
extraordinariamente la tarea. Así por ejemplo, en el siglo XVII
nos encontramos con hermanos llamados Juan, Pedro y María de Redondo que tenían primos llamados
Juan, Pedro y María de Redondo, hijos y sobrinos respectivamente de Juanes, Pedros
y Marías de Redondo o nietos de Juanes, Pedros y Marías de Redondo.
Para salvar las complicaciones
que causaba la homonimia, a veces se nombraban los individuos con el segundo de
sus apellidos, con sus lugares de residencia/procedencia, con motes, etc. He
seleccionado como ejemplo los siguientes casos de Pio y Vierdes que aparecen en
la documentación notarial y que fueron contemporáneos entre sí: Juan Redondo «Xan»,
Juan Redondo «Magüeto», Juan Redondo Toribio, Juan Redondo Calvín, Juan Redondo
de La Nozaleda, Juan Redondo de Gracia, Juan Redondo de La Campana Juan
Redondo, «Juan Redondo y su hijo Pedro». Pedro Redondo Collado, Pedro Redondo «Rojo»
(o el Rojo), Pedro Redondo de Vierdes, Pedro Redondo «Tamarujo», Pedro Redondo,
Pedro Redondo el viejo, Pedro Redondo el mozo. El problema es que estas
designaciones no se respetan siempre y las más de las veces aparecen en los
documentos como Juan Redondo o Pedro Redondo a secas.
Otro aspecto que tiene relación
con la extracción socioeconómica de la vecindad de Pio se observa en el Catastro
de Ensenada de 1752. En dicha época no había ninguna casa con sala y/o aposentos
en Pio. La habitación humana se hacía en la cocina. La única diferencia entre
las viviendas más pobres y algunas algo menos modestas radicaba en la
existencia del típico portal sajambriego o en algún espacio adicional, como
una segunda cocina o un sótano. Por ejemplo, en 1752, únicamente la casa de
Pedro Redondo Collado tenía dos portales, uno delante y otro detrás; y solo la
casa de quien entonces figura como dueño de la pisa, Pedro Mayón, tenía dos
cocinas.
Un siglo antes, hacia mediados
del siglo XVII y en su segunda mitad, la mayoría de los hórreos de Pio estaban
cubiertos de paja y muchas de sus casas también, en una proporción mayor que en
los restantes pueblos del valle.
1 comentario:
Gracias Elena por todos sus trabajos de investigación histórica del entorno de Sajambre. Es un verdadero placer recorrer esta esplendida comarca en su compañía y la del profesor E. Martino. En el libro "La Montaña de Valdeburón" se cita el Tercio de Abajo (nota 256, pag. 179). ¿Es asimilable al Tercio Allende el Agua?. El Fito Las Cambiellas, deduzco que está en lo que el IGN nombra como monte Salambre donde ahora hay una gran piedra con otras pequeñas sobre ella, y que algunos llaman Mojón de Valdeón, pero no estoy seguro. ¡Muchas gracias!, tanto si hay respuesta como si no la hay.
Publicar un comentario
Escribe tu comentario aquí