El reportaje enviado por el fraile Pedro del Carmen Grande a Sebastián de Miñano para el Suplemento de su Diccionario geográfico permite probar algunas cosas interesantes, muchas de las cuales las hemos ido precisando o dando a conocer en esta edición on line de la Historia de Sajambre:
1.- Que la advocación real de la ermita de San Pedro de Orzales era la de San Pedro Encadenado: “Tiene 3 ermitas: la una llamada de San Roque, la otra San Pelayo que se halla en el lugar de Pio, donde no hay iglesia, y la otra de San Pedro Ad-vincula en Ribota, con quien tienen mucha devoción los naturales”.
2.- Que la patata se cultivó desde muy pronto, a comienzos del siglo XIX. También dice el Miñano que en esas mismas fechas todavía se cultivaba escanda, que es lo que significa el cultivo local de “trigo”.
3.- Que tenían fama en la época las mantecas sajambriegas: “se dedican a… hacer mantequillas exquisitas que truecan por trigo en Tierra de Campos”.
4.- Que comerciaban con los asturianos.
5.- Que el curso alto del Sella, a su paso por Sajambre, se conocía como “Río de Oseja”.
6.- Que existió un camino en El Beyo con puentes de madera transitado por personas a pie y ganados (suponemos menudos). La descripción del fraile que sólo se atreve a cruzar a gatas uno de esos puentes altísimos es magnífica: “Desde el expresado pueblo (Ribota) corre (el río de Oseja) de S. a N. por entre unas peñas que en muchas partes parece están labradas a pico, de modo que al cuarto de hora (sic, quiere decir cuarto de legua) se introduce por entre las peñas elevadísimas (Desfiladero de Los Beyos) y hasta otro cuarto de legua no vuelve a salir. Hay sobre él dos puentes que son unas vigas atravesadas de un lado a otro de una elevación extraordinaria, de suerte que yo mismo a verlas no me atrevía a pasar sino de rodillas. Sin embargo, hay camino por el que transita la gente de a pie y los ganados”.
7.- Entre Miñano y Madoz se nos dice que el Camino Real tiene un tramo sólo para caballerías, pero que es un antiguo camino que comunicaba León con Asturias (Ribadesella).
8.- Me parece interesantísimo el último párrafo destinado a las hierbas medicinales de las que había fama en Sajambre y, en especial, a los conocimientos veterinarios. En este último caso habría que comprobar en tratados de albeitería antiguos si aquellas curas eran conocidas o se trataba de procedimientos peculiares que sólo hacían los naturales de estas montañas. Y, por supuesto, habría que identificar las hierbas medicinales que se nombran: la bedagambre y la llavera que aparecen recogidas en el Vocabulario sajambriego de la siguiente manera:
Bedagambre.- Trabalenguas popular: Bedegambre comí, / bedegambre dejé, / ¿con qué, con qué / me desembedagambraré? (p.94).
Llavera.- f. ¿Eléboro fétido? Planta perenne a que se atribuyen propiedades de los animales. / Caerse la llavera o caerse el nabo de la llavera. Caerse el emplasto de llavera o el infarto producido por su aplicación a los animales... (p.340).
Bedagambre.- Trabalenguas popular: Bedegambre comí, / bedegambre dejé, / ¿con qué, con qué / me desembedagambraré? (p.94).
Llavera.- f. ¿Eléboro fétido? Planta perenne a que se atribuyen propiedades de los animales. / Caerse la llavera o caerse el nabo de la llavera. Caerse el emplasto de llavera o el infarto producido por su aplicación a los animales... (p.340).
El texto completo está en
Nos falta por saber qué escribió Miñano sobre Sajambre y sus pueblos antes de este añadido publicado en el Suplemento de 1829.
3 comentarios:
Tal y como lo describe Miñano, lo conocí yo todavía...Referente a lo de las hierbas es verdad, recuerdo cómo en casa se recogían, para casa y para venderlas que nos las compraban en el pueblo mismo,siempre había en casa "begadambre"y todo tipo de hierbas medicinales. en cuanto al río Oseja solo recuerdo que así se le llamaba al Puente Oseja que es yendo por las Encallejadas para Vierdes y debe ser lo que le queda del nombre que le daban.Lo de las maderas, bien lo sabemos porque yo siempre ví a mi padre hacer todos los aperos de labranza, no solo para él, para todo el que se lo pedía, lo mismo a mi tio Rogelio y a mi abuelo , mi abuelo, además iba a Campos...con la madera
¡Gracias! Habría que escribir (para no olvidar) lo que se recuerde sobre el uso medicinal de las hierbas, tanto para la medicina humana, como de los animales. Me alegro de haberme acordado de estos diccionarios decimonónicos. Hay más, pero copian a Madoz o a Miñano y el Martínez Marina se limita a Asturias.
De todas maneras, seguiré rastreando.
El significado de "río de Oseja" está implícito en Ruseria y, en concreto, en su forma antigua de Rudoseya. Esto parece confirmar tal etimología. Recordemos que en alguno de los documentos antiguos también aparecía Ruseria como "Río de Oseja". El Puente Oseja también aparece como tal en los documentos antiguos.
Lo más intrigante aquí es lo de "el puerto de Sapaso", que se ve en los artículos individuales de los pueblos. ¿Era algún nombre antiguo que tuvo El Pontón o alguna otra de las salidas naturales del valle? ¿O fue una confusión de Miñano?
Sobre el Camino del Beyo y sus puentes muuuuy anteriores a la carretera actual estoy encontrando más información.
Bedagambre, cierto, es error de copia, mío. Ahora mismo lo corrijo.
Publicar un comentario
Escribe tu comentario aquí