lunes, 24 de mayo de 2010

APEROS Y HERRAMIENTAS DE TRABAJO EN SAJAMBRE CON ANTERIORIDAD A 1814 (3): el molino, la cantería, el trabajo textil.

FOTO 1.- Molino sajambriego. Fuente: A. R. Fernández, El habla y la cultura popular de Oseja de Sajambre, Oviedo 1959.

FOTOS 2 y 3.- Descripción del molino sajambriego. Fuente: A. R. Fernández, El habla y la cultura popular de Oseja de Sajambre, Oviedo 1959.


Reducidísimos casos documentados sobre estas acupaciones y otros diversos que añado aquí, pero les dedico una entrada independiente porque quiero reproducir lo que sobre los molinos publicó Ángel Raimundo Fernández González en su tesis doctoral titulada El habla y la cultura popular de Oseja de Sajambre, ed. Instituto de Estudios Asturiano, Oviedo 1959.

Este utilísimo libro, que se encuentra agotado desde hace muchos años y que ya tiene un valor histórico, sigue siendo un gran desconocido para mucha gente en Sajambre y a veces se recurre a bibliografía de otros lugares, cuando existen en él testimonios recogidos directamente de los sajambriegos a mediados del siglo XX. En las páginas que reproduzco (FOTOS 2 y 3) describió el molino y la terminología sajambriega que llegó al siglo XX. Pinchando en las imágenes pueden verse ampliadas y pinchando una segunda vez pueden ampliarse más e imprimirse.

Aunque el molino sajambriego (FOTO 1) era similar al asturiano y al de las restantes regiones de la montaña leonesa, los términos utilizados para definir cada uno de sus elementos no siempre coinciden con la tradición asturiana.

Protocolos notariales:
1633, Oseja
: muelas, hierros, molinera. 1763, Oseja: Una muela vieja de molino en veinte y tres reales. Un debagadero. Dos bolsas de la cola del caballo. Dos romanas grandes. Un par de estribos de hierro. 1808, Oseja: Un martillo de cantera. 1812, Vierdes: Un pico del molino. Dos cencerros.
Vocabulario.- Debagadero: instrumento para quitar la baga o semilla del lino. Palabra no recogida por Ángel Raimundo Fernández González , por lo que ya estaba olvidada a mediados del siglo XX.




sábado, 22 de mayo de 2010

APEROS Y HERRAMIENTAS DE TRABAJO EN SAJAMBRE CON ANTERIORIDAD A 1814 (2): la siega, la poda, la siembra, la madera y el hierro.

FOTO 1.- Aperos sajambriegos documentados en la década de los 50 del siglo pasado. Fuente: Ángel R. Fernández González, El habla y la cultura popular de Oseja de Sajambre, Oviedo 1959.

FOTO 2.- Herramientas del madreñero documentadas en los años 50 del siglo pasado. Fuente: Ángel R. Fernández González, El habla y la cultura popular de Oseja de Sajambre, Oviedo 1959.

Cada fecha se refiere a un documento diferente.
LA SIEGA, LA PODA, LA SIEMBRA (Foto n.1)
1616: Deudas que se deben a Gonzalo Piñán: “Juan de Mendoza traynta ducados menos dos reales de las guadañas”, “Alonso Hernández un ducado de una guadaña”. 1619: Gonzalo Piñán presta dinero a varios vecinos del valle para que puedan comprar diversos bienes durante la carretería de San Juan. En varios casos se registran guadañas: “Alfonso Gargallo onze reales de una guadaña”, “Juan de Bega, de Sames, doze reales de una guadaña”. 1710, Soto: Un peto. Una azada de cerra y una azada mocha. Una hoz. Un arado con su reja. 1711, Oseja: Un arado con su reja. Un peto. Dos azadas mochas. 1714, Pío: Una hoz, una reja. 1714, Oseja: Un arado. 1714, Oseja: un arado con su reja. 1718, Oseja: Un arado con su reja. 1718, Oseja: Una azada mocha, una reja. 1718, Ribota: Una reja. 1720, Oseja: un arado con su reja. Una azada de cerra, dos sin ella. 1796, Oseja: Un peto bueno. Una camba de arado con su reja. Una hoz de podar y otra de segar. 1808, Oseja: Un arado con su reja. Dos azadas de cerra. Un pie de azadón. Una hoz de podar. Una guadaña con su herramienta. 1810, Soto: Una guadaña quebrada. 1812, Vierdes: Arado con su reja. Un peto. Una hazada de cerra. Una hoz y un hocejo. Guadaña y su herramienta. Una hazada. 1813, Soto: Un hocejo. Una azada. 1813, Soto: Un hocejo de podar varas en dos reales. Una hoz de tarimiar(?). Un hocejo de podar en tres reales. Dos hazadas. Una guadaña. Unos hierros de guadaña. 1813, Vierdes: Una hoz de podar y una azada mocha. Unos hierros de guadaña. Una hoz y una azada mocha. 1813, Vierdes: Una hoz de podar. Un peto. Una guadaña. Una reja. 1813, Vierdes: Una hoz.
Vocabulario.- Camba: brazo del arado. Ver Foto 1. Peto: martillo del azadón. Tarimiar es lectura dudosa.

EL TRABAJO DE LA MADERA (Foto n. 2)
1710, Soto: una hacha y una azuela larga y un peto y una azuela ancha. 1711, Oseja: Dos azuelas, la una ancha y la otra larga. 1714, Pío: Una hacha. Una legra. 1720, Oseja: Una hacha. Una azuela. 1720, Vierdes: Una llegra de abarcas y un taladro de abarcas y una azuela ancha. 1796, Oseja: Una hacha buena usada. Una azuela de cabestro bien inferior. Una media azuela larga. 1808, Oseja: una hacha vieja o quebrantada por el ojo. Un rasco. Una azuela larga. Otra azuela ancha. Una llegra de hacer madreñas. Un barreno de madreñas. 1812, Vierdes: una azuela larga. Una azuela ancha. Un barreno de tarugar abarcas. 1813, Oseja: Un taladro de tarugar. 1813, Soto: Un taladro de hacer abarcas. Una legra de hacer abarcas. Un rasco. Una hacha. Un hacho. Otro hacho. Una azuela ancha. Una azuela larga. 1813, Vierdes: Una hacha. Una azuela larga. Una azuela ancha.
Vocabulario.- Rasco: ver foto 2. No sé lo que es un "hacho". ¿Un hacha pequeña quizás? El femenino en Sajambre suele retratar algo mayor en tamaño que su equivalente masculino (p.e., maniego/maniega).
Extraña no encontrar hachas en todas las casas, necesarias para hacer leña. También extraña no encontrar más cantidad y variedad de útiles dedicándose los sajambriegos al trabajo de la madera para vender en Castilla.

EL TRABAJO DEL HIERRO
1720, Oseja (Juan de Suero): dos zarzillos unas tenazas y un martillo de herrar. 1813, Soto (Félix de Posada): Unas tenazas y un martillo. 1813, Vierdes (Vicente de Granda): Un yunque.
Vocabulario.- Zarcillos: herramienta de herrero consistente en aros metálicos de diferentes tamaños.

viernes, 21 de mayo de 2010

APEROS Y HERRAMIENTAS DE TRABAJO EN SAJAMBRE CON ANTERIORIDAD A 1814 (1): el carro.

He aquí una muestra de las menciones literales a los aperos de labranza y a las herramientas de trabajo que pueden leerse en los inventarios de bienes que conserva el Archivo Piñán.

1710, Soto: Un yugo con su lloranbre... Ytten un carro con sus ruedas. 1711, Oseja: Un carro con sus ruedas. Un yugo con su llorambre. Un sobeo. 1714, Oseja: Un yugo con su lloranbre. 1714, Oseja: Un yugo con su llorambre... Un carro con sus ruedas. 1718, Oseja: Un yugo con su llorambre. Un carro con sus ruedas. 1718, Ribota: Un yugo con su llorambre. Un carro con sus ruedas. 1720, Oseja: Dos yugos con sus llorambres. Yten dos carros con sus ruedas. 1770-80, herencia recibida por los Piñán procedente de Valdeón: Tres sogas carretales de zerda... Un carro y una estirpia con sus ruedas. Una tuérdiga para correas... Tres campanillas para los bueyes. 1796, Oseja: Un yugo con sus conjuntas viejo... Un sobeo viejo, un carro viejo y dos pares de ruedas viejas. 1808, Oseja: Un yugo con sus coyundas y melenas en estado de viejo. Un soveo. 1810, Soto: Unas coyundas que trajo de su casa, un carro nuebo. 1812, Vierdes: Carro y ruedas, uno viejo, y lo mismo las ruedas. Toda lorambre en tres pesetas con el yugo... Dos sogas de a once brazas. 1813, Vierdes: unas coyundas y un sobeo que por ser de ínfima calidad... Una treza de carro.

En este ámbito léxico seguimos observando lo mismo que ya hemos constatado con anterioridad. Por alguna razón que desconocemos, en el siglo XIX el vocabulario tradicional sajambriego se modifica. Se empiezan a olvidar algunas palabras antiguas y se asumen otras nuevas en su lugar. En la actualidad nadie recuerda lo que eran las “llorambres”.

jueves, 6 de mayo de 2010

EL POBLAMIENTO DEL PALACIO EN OSEJA (2): una hipótesis para su interpretación.

Lo que está resaltado por mí en amarillo muestra la zona que debió formar parte de una explotación señorial en la Alta Edad Media. En cada una de sus cuatro "esquinas" se hallan los cuatro barrios más antiguos de Oseja. He tomado la foto de www.picojario.net.

A juzgar por lo que describen los documentos, las tierras que dependieron del palatio altomedieval fueron mucho más extensas que lo que ha llegado a nuestros días llamándose Palacio. Todavía en el siglo XVII, el lugar se extendía hasta la Casa Piñán por un lado y hasta la casa rectoral por otro. Y lo mismo pudo suceder con los restantes límites, quizás más amplios cuanto más atrás en el tiempo. Me pregunto si el Yandepalacio de Pío-Vierdes no sería uno de los límites de esta propiedad señorial en el fondo del valle, considerando que el topónimo Yandepalacio significa precisamente “en el límite del palacio” (allande / llande / allende < ad limitem).

Pero hay algo mucho más interesante que se vislumbra como hipótesis. Junto a lo que todavía en el siglo XVII era el Palacio se encontraban la iglesia misma y La Cortina, que perteneció a la institución eclesiástica hasta su adquisición por los Piñán. Las tumbas de lajas que aparecieron hace décadas en ella atestiguan su pertenencia a la iglesia. En el siglo XI, el coto de Santa María de Oselia se extendía desde la iglesia y La Fuentona hacia Cuetos Negros, en dirección sur y no en dirección norte ¿quizás porque las tierras del norte ya tenían dueño? Sea como fuere, si unimos estos dos núcleos señoriales vemos cómo los cuatro barrios más antiguos de la población se sitúan precisamente en la periferia de dicha explotación señorial: Quintana en la parte alta del Palacio; Las Cortes y La Pandiella en la parte baja de la ladera en la que se asienta el pueblo de Oseja; y Caldevilla en la parte alta de lo que desde la Alta Edad Media eran las tierras de la Iglesia.

Esta disposición del caserío, que todavía se aprecia sin demasiada dificultad en las vistas aéreas del pueblo, no parece ser casual. Lo que parece es que la configuración actual del pueblo de Oseja tuvo su origen en un asentamiento humano que se fue desarrollando alrededor de una gran explotación señorial que, por esta razón, ocupó durante mucho tiempo el centro de la villa que contribuyó a fundar.

¿A qué época me estoy refiriendo? No puedo reducir la hipótesis a un siglo concreto, pero sí puede afirmarse que de ser así debemos remontarnos a una época bastante anterior a los siglos XI y XII, momento en el que los documentos ya muestran el terrazgo fragmentado y en manos de distintos propietarios particulares; y momento en el que empiezan a desaparecer los grandes dominios eclesiásticos de la Alta Edad Media hispana.

Del caserío que surgió alrededor del Palacio y de las tierras de la Iglesia, el poblamiento más antiguo es el que empezó a extenderse sobre el área perteneciente a Santa María de Oselia (en Caldevilla) y la zona situada entre la antigua cárcel y La Yana. En cambio, el más reciente es el que empezó a surgir (por abajo y por arriba) en la zona comprendida entre La Cortina y el edificio actual del Ayuntamiento, el dispensario médico y la Calleja de Quintana. Recordemos que en 1662 la zona en la que hoy está el supermercado La Económica y los edificios adyacentes aparecen todavía como tierras labrantías. Habrá que seguir investigando.

domingo, 2 de mayo de 2010

EL POBLAMIENTO DEL PALACIO EN OSEJA (1): los límites antiguos.

FOTO 1.- La Cárcel y antigua casa consistorial de Oseja. Fuente: E. Martino, La Montaña de Valdeburón, Madrid. 1980.

FOTO 2.- La Casa Rectoral de Oseja, documentada en 1718, después de haber remodelado su fachada. Fuente: http://www.altoesla.com/

Tiene por fin el pueblo de Oseja otra cuenca llamada Palacio que se halla en el centro de la población lindante con los cuatro barrios que la componen”. Así defienen las Ordenanzas Municipales de 1872, en su artículo 71, una zona con personalidad propia que nunca fue un barrio independiente. En otro lugar ya expliqué el significado medieval del topónimo(1), por lo que ahora observaré la evolución de su poblamiento.

En la actualidad, el Palacio está totalmente urbanizado, pero durante mucho tiempo fue una ería y aún en la segunda mitad avanzada del siglo XX una parte del mismo seguía dedicándose a tierras de cultivo. Esta fue la razón principal por la que no se constituyó en barrio independiente.

Los protocolos notariales del Archivo Piñán nos sirven para establecer los límites antiguos de la amplia zona llamada Palacio que, como también dicen las Ordenanzas de 1872, limitaba con los barrios de Caldevilla, La Pandiella, Quintana y Las Cortes. Pero ¿hasta dónde llegaban exactamente sus límites en otros tiempos? Y ¿de qué manera y en qué momento fueron modificándose hasta llegar a la realidad actual? En este post responderé al primer interrogante y dejaré el segundo para la siguiente entrada.

LÍMITE 1º: LA CASA PIÑÁN.
En la hería de Palacio que está detrás de la dicha casa”, dice Catalina Díaz en el documento de 1669 refiriéndose a la casona de los Piñán. Y todavía en 1868 se declara en un acta concejil que La Cuerria lindaba con la ería de Palacio, es decir, que la zona en la que estaba La Cuerria y la Casa de Concejo, lo que hoy es la farmacia, lindaba con lo que a mediados del siglo XIX todavía se llamaba Palacio.

LÍMITE 2º: LA CÁRCEL Y LA CORTINA.
En el año 1662, Gonzalo Piñán de Cueto Luengo compra un carro de abono “de tierra labrantía de pan coger... en la ería de Palacio en dos partes: uno junto a la Cárcel, que parte con heredad de Pedro La Mata y Juan Díaz de Oseja y el Camino Real; el otro medio junto a la tierra de la iglesia, parte con heredad de Juan González y Pedro de La Mata” (Archivo Piñán, Tomás Díaz de Oseja 1662-05-27).

El edificio de la Cárcel, que era el término que designaba tanto a la prisión como a la antigua casa consistorial, llegó hasta comienzos del siglo XX (FOTO 1) y se localizaba en donde hoy están las escuelas. Se derribó en el año 1905 cuando se construyó la actual casa de Ayuntamiento.

La “tierra de la iglesia” ha de referirse a la cercana Cortina porque o bien Santa María de Oseja era dueña de una tierra en el Palacio (que también podría ser), o lo que considero mucho más probable teniendo en cuenta el escenario que se está describiendo, que estén hablando de la tierra labrantía cercada de La Cortina, cuyas dimensiones entonces podrían haber sido incluso mayores que en la actualidad.

El tercer referente es el Camino Real que habíamos visto pasar por delante de la Casa Piñán y que pasa ahora cerca de la Cárcel y de “la tierra de la iglesia” que creo debe ser La Cortina. De hecho, otros documentos demuestran que el Camino Real atravesaba la zona conocida como Palacio en el siglo XVIII: “suelo de un carro de abono en la ería de Palazio de este lugar de Osexa, segun linda con heredad de Pedro Díaz de Caldevilla, heredad de Manuel Muñiz Martinez, frontea con el Camino Real” (1705); “un carro de avono labrantío en el pago de Palacio...linda de un lado con Domingo Piñán y Lorenzo Alonso de la Mata, y frontea con la cerradura y el Camino Real” (1715); “otra haza en la ería de Palacio, cabida de un celemín, linda por abajo con la cerradura y el Camino Real” (1795).

Este último documento indica claramente que el Camino Real pasa por la parte de abajo de una de las zonas del Palacio.

No podemos tener mejor delimitadas las tierras que en el año 1662 compra el escribano público de Sajambre, Gonzalo Piñán de Cueto Luengo, y las de los vecinos que se mencionan como linderos(2). Sus límites actuales serían: La Cortina, las escuelas y lo que hoy es la carretera nacional. Es decir, se está describiendo el lugar que hoy ocupa el camino de La Pandiella, todo o parte del supermercado La Económica y la casa de su dueña, una parte del terreno trasero del hotel y el lugar en el que hoy está la casa de Aurelio y Alicia.

LÍMITE 3º: LA CASA RECTORAL Y LA LLANA.
En un inventario de bienes del año 1718 se describe una tierra de la siguiente manera: “en Palazio otra tierra que linda con heredad de la Rectoría de este lugar, frontea con la riba”. Luego lo que se llamaba Palacio a principios del siglo XVIII llegaba hasta la Casa Rectoral y su “heredad”, posiblemente el terreno circundante que, tras la construcción de la carretera, quedó limitado al corral que todavía posee este inmueble (FOTO 2).

La Casa Rectoral del barrio de Las Cortes es otro de los edificios que conservó sendos indicios de antigüedad hasta hace unos años y es también un caso más que atestigua el tenaz interés que tienen los sajambriegos por hacer desaparecer los arcos de las fachadas de sus viviendas. Aquí la tenemos ya datada en el año 1718.

Frente a la Casa Rectoral se extiende el lugar de La Llana, documentada siempre como La Yana por el predominio de esta pronunciación en el asturleonés hablado en Sajambre. La Yana es otro lugar con personalidad propia pero perteneciente al barrio de Las Cortes: “Ytten una bigada de cassa en el barrio de las Escorttes deste lugar de Oseja, do se dize La Yana” (1718). La Yana estuvo habitada desde la Baja Edad Media, pues el lugar ya aparece documentado en la defectuosa copia dieciochesca del documento de 1304 formando parte de un antropónimo y se registra ininterrumpidamente en los documentos de los siglos XVI, XVII y XVIII.

LÍMITE 4º: EL BARRIO DE QUINTANA.
Por último, el Palacio de Arriba limitaba con los términos del barrio de Quintana, tal y como llegó casi intacto hasta el siglo XX.


---------------------------------------
NOTAS
(1) Artículo iniciado en 2009-03-30 y titulado “El Palacio de Oseja: un centro de poder de hace más de mil años”.

(2) Parece ser la misma zona que se vuelve a describir en la noticia citada de 1715: “...un carro de avono labrantío en el pago de Palacio...linda de un lado con Domingo Piñán y Lorenzo Alonso de La Mata, y frontea con la cerradura y el Camino Real”.