FOTO 1.- La Cárcel y antigua casa consistorial de Oseja. Fuente: E. Martino, La Montaña de Valdeburón, Madrid. 1980.
FOTO 2.- La Casa Rectoral de Oseja, documentada en 1718, después de haber remodelado su fachada. Fuente: http://www.altoesla.com/
“
Tiene por fin el pueblo de Oseja otra cuenca llamada Palacio que se halla en el centro de la población lindante con los cuatro barrios que la componen”. Así defienen las Ordenanzas Municipales de 1872, en su artículo 71, una zona con personalidad propia que nunca fue un barrio independiente. En otro lugar ya expliqué el significado medieval del topónimo(1), por lo que ahora observaré la evolución de su poblamiento.
En la actualidad, el Palacio está totalmente urbanizado, pero durante mucho tiempo fue una ería y aún en la segunda mitad avanzada del siglo XX una parte del mismo seguía dedicándose a tierras de cultivo. Esta fue la razón principal por la que no se constituyó en barrio independiente.
Los protocolos notariales del Archivo Piñán nos sirven para establecer
los límites antiguos de la amplia zona llamada Palacio que, como también dicen las Ordenanzas de 1872, limitaba con los barrios de Caldevilla, La Pandiella, Quintana y Las Cortes. Pero ¿hasta dónde llegaban exactamente sus límites en otros tiempos? Y ¿de qué manera y en qué momento fueron modificándose hasta llegar a la realidad actual? En este
post responderé al primer interrogante y dejaré el segundo para la siguiente entrada.
LÍMITE 1º: LA CASA PIÑÁN.
“
En la hería de Palacio que está detrás de la dicha casa”, dice Catalina Díaz en el documento de
1669 refiriéndose a la casona de los Piñán. Y todavía en 1868 se declara en un acta concejil que La Cuerria lindaba con la ería de Palacio, es decir, que la zona en la que estaba La Cuerria y la Casa de Concejo, lo que hoy es la farmacia, lindaba con lo que a mediados del siglo XIX todavía se llamaba Palacio.
LÍMITE 2º: LA CÁRCEL Y LA CORTINA.
En el año
1662, Gonzalo Piñán de Cueto Luengo compra un carro de abono “
de tierra labrantía de pan coger... en la ería de Palacio en dos partes: uno junto a la Cárcel, que parte con heredad de Pedro La Mata y Juan Díaz de Oseja y el Camino Real; el otro medio junto a la tierra de la iglesia, parte con heredad de Juan González y Pedro de La Mata” (Archivo Piñán, Tomás Díaz de Oseja 1662-05-27).
El edificio de la Cárcel, que era el término que designaba tanto a la prisión como a la antigua casa consistorial, llegó hasta comienzos del siglo XX (FOTO 1) y se localizaba en donde hoy están las escuelas. Se derribó en el año 1905 cuando se construyó la actual casa de Ayuntamiento.
La “tierra de la iglesia” ha de referirse a la cercana Cortina porque o bien Santa María de Oseja era dueña de una tierra en el Palacio (que también podría ser), o lo que considero mucho más probable teniendo en cuenta el escenario que se está describiendo, que estén hablando de la tierra labrantía cercada de La Cortina, cuyas dimensiones entonces podrían haber sido incluso mayores que en la actualidad.
El tercer referente es el Camino Real que habíamos visto pasar por delante de la Casa Piñán y que pasa ahora cerca de la Cárcel y de “la tierra de la iglesia” que creo debe ser La Cortina. De hecho, otros documentos demuestran que el Camino Real atravesaba la zona conocida como Palacio en el siglo XVIII: “
suelo de un carro de abono en la ería de Palazio de este lugar de Osexa, segun linda con heredad de Pedro Díaz de Caldevilla, heredad de Manuel Muñiz Martinez, frontea con el Camino Real” (1705); “
un carro de avono labrantío en el pago de Palacio...linda de un lado con Domingo Piñán y Lorenzo Alonso de la Mata, y frontea con la cerradura y el Camino Real” (1715); “
otra haza en la ería de Palacio, cabida de un celemín, linda por abajo con la cerradura y el Camino Real” (1795).
Este último documento indica claramente que el
Camino Real pasa por la parte de abajo de una de las zonas del Palacio.
No podemos tener mejor delimitadas las tierras que en el año 1662 compra el escribano público de Sajambre, Gonzalo Piñán de Cueto Luengo, y las de los vecinos que se mencionan como linderos(2). Sus límites actuales serían: La Cortina, las escuelas y lo que hoy es la carretera nacional. Es decir, se está describiendo el lugar que hoy ocupa el camino de La Pandiella, todo o parte del supermercado La Económica y la casa de su dueña, una parte del terreno trasero del hotel y el lugar en el que hoy está la casa de Aurelio y Alicia.
LÍMITE 3º: LA CASA RECTORAL Y LA LLANA.
En un inventario de bienes del año
1718 se describe una tierra de la siguiente manera: “
en Palazio otra tierra que linda con heredad de la Rectoría de este lugar, frontea con la riba”. Luego lo que se llamaba Palacio a principios del siglo XVIII llegaba hasta la Casa Rectoral y su “heredad”, posiblemente el terreno circundante que, tras la construcción de la carretera, quedó limitado al corral que todavía posee este inmueble (FOTO 2).
La Casa Rectoral del barrio de Las Cortes es otro de los edificios que conservó sendos indicios de antigüedad hasta hace unos años y es también un caso más que atestigua el tenaz interés que tienen los sajambriegos por hacer desaparecer los arcos de las fachadas de sus viviendas. Aquí la tenemos ya datada en el año 1718.
Frente a la Casa Rectoral se extiende el lugar de
La Llana, documentada siempre como La Yana por el predominio de esta pronunciación en el asturleonés hablado en Sajambre. La Yana es otro lugar con personalidad propia pero perteneciente al barrio de Las Cortes: “
Ytten una bigada de cassa en el barrio de las Escorttes deste lugar de Oseja, do se dize La Yana” (1718). La Yana estuvo habitada desde la Baja Edad Media, pues el lugar ya aparece documentado en la defectuosa copia dieciochesca del documento de 1304 formando parte de un antropónimo y se registra ininterrumpidamente en los documentos de los siglos XVI, XVII y XVIII.
LÍMITE 4º: EL BARRIO DE QUINTANA.
Por último, el Palacio de Arriba limitaba con los términos del barrio de Quintana, tal y como llegó casi intacto hasta el siglo XX.
---------------------------------------
NOTAS
(1) Artículo iniciado en 2009-03-30 y titulado “El Palacio de Oseja: un centro de poder de hace más de mil años”.