lunes, 12 de diciembre de 2011

EL GANADO MAYOR EN SAJAMBRE DURANTE LOS SIGLOS XVI, XVII Y XVIII (2): EL VOCABULARIO.

Los protocolos notariales utilizan un vocabulario diverso para referirse a los animales en 1500, 1600 y 1700. Algunos son términos extendidos por el Cantábrico y serán familiares a quienes proceden de esta parte de España. Otros muchos habrán llegado a la actualidad y serán conocidos por los lugareños, aunque quizás no tanto por quienes no estén habituados a convivir con el ganado. Y otros son voces locales, en algún caso quizás ya desaparecidas.  Junto a esto, hemos de tener en cuenta las (orto)grafías propias de cada época que yo transcribiré, como acostumbro a hacer, tal y como aparecen en los documentos.

ANIMALES ADULTOS
Los adultos vacunos se nombran como buey/buei y como vaca/baca, de tal manera que una cría jamás será una vaca, podrá ser una jata, una añoja o una doblena, pero nunca una vaca, término que se reserva exclusivamente para el animal adulto. Sólo en algún caso se especifica diciendo “bacas mayores parideras” (1662). El semental es el toro.

En los documentos, el macho aparece habitualmente como buey de yugo o buey de labranza, indicándose su función. En Sajambre, con anterioridad a 1800, jamás se utilizaron las vacas como animales de tiro, ni para arar, ni para ir a Campos, ni para arrastre.

Por su productividad, la vaca puede ser musea o escosa. Musea es voz bable para una vaca que sigue dando leche mucho tiempo después de criar (1). Y escosa es una vaca que no da leche: “Tres bacas, las dos paridas y una escosa” (Ribota, 1669); “tres cabras, las dos tienen un cabrito lechaço y la otra está escosa” (Oseja, 1669). Como se ve se utiliza también para referirse a otros animales y se contrapone siempre a vacas, cabras u ovejas paridas o preñadas. El Vocabulario sajambriego dice que en Sajambre se emplea también para referirse a “ríos, arroyos, riegas y fuentes cuando agotan su caudal” (p.239).

En un documento hecho en Vierdes en 1667 leemos: “yten declararon aver dos bueyes armunos de yugo y una baca llamada...”. Desconozco el significado de este término, pero el Vocabulario sajambriego recoge el verbo armunar que define como “turnar o alternar entre sí los pastores de una majada o zona de pastos, por días o semanas, para cuidar y recoger los ganados de todos ellos” (p.68).

LAS CRÍAS
Las crías de vacuno reciben los nombres genéricos de jato/a o novillo/a. Jato se escribe tanto con jota como con equis: jato/xato.  No he visto todavía el uso de la voz ternero en los documentos notariales sajambriegos de los siglos XVI, XVII y XVIII.

De manera específica se designa a las crías según sus  edades. Así se habla de anojo/anoja o, en menor medida, añojo/a (cría de un año): “yten inbentariaron dos anoxas y un anoxo” (Oseja, 1660). Cuando la cría no está destetada se habla de “xato lechazo”: “otra baca parida tiene al presente una xata lechaça llamada Hosca” (1669).

La expresión “una baca anoxal” que José Ramón Morala también localiza en Cantabria y que define como ‘vaca que da leche durante más de un año después de parir’ (2), se utiliza en Sajambre refiriéndose también a los machos: “un xato anojal” (1675) y, por tanto, con otro significado. El Vocabulario sajambriego no resuelve el problema.   

Cuando la cría tiene dos años se habla de doblén y doblena, o de novilla doblena.  

En diferentes vocabularios se define la expresión “vaca/novilla toral” como una novilla de dos o tres años que está próxima a recibir el toro. En la documentación sajambriega aparecen muchas novillas torales, pero también aparecen novillos torales. Por ejemplo, en un inventario del 3 de febrero de 1667 se incluye “un novillo toral, es tanvién con el susodicho, llámase Antebenido”. El “susodicho” era un vecino de Cangas de Onís con quien el novillo estaba en comuña. No hay error posible en la lectura, se trata de un clarísimo “novillo”, en masculino. Y tampoco fue un lapsus calami del escribano porque en otro inventario de 1675 leemos: un novillo toral y dos novillas torales”.  ¿Es el novillo toral un macho próximo a convertirse en semental o está mal definida dicha expresión en la literatura lexicográfica al uso?  

----------------------------------------
NOTAS
(1) José Ramón Morala, “Notas de lexicografía histórica leonesa: la ganadería”, en Homenaxe al Profesor Xosé Lluís García Arias. Lletres Asturianes, Anexu 1, t.I: Lingüística y Filoloxía, Uvieu, 2010, p.272. 
(2) Ibídem, p.262.