Sobre la autora

SECCIÓN II: Páginas monográficas

sábado, 27 de febrero de 2010

HISTORIA DEL TRAJE EN SAJAMBRE (1): los tejidos.

Después de haberme pasado tantos días escribiendo sobre la iglesia de Oseja, tengo necesidad de hablar de algo que no tenga nada que ver con edificios. Así que, como paréntesis, he decidido poner en orden los datos que tengo sobre las prendas de vestir que se mencionan en documentos de los siglos XVII, XVIII y XIX. Una época interesante porque, según todos los especialistas en estas materias, es a partir del siglo XVIII cuando se configura lo que hoy consideramos como indumentaria tradicional, con esas sayas y refajos que llegaron hasta bien entrado el siglo XX.

Los protocolos notariales que guarda el Archivo Piñán de Oseja de Sajambre son de una riqueza excepcional para documentar la vida cotidiana y con este artículo comienzo una serie que servirá para adentrarnos en la vida diaria de los sajambriegos de hace 200, 300 y 400 años a través de los objetos cotidianos: empezaremos con el vestido, pero seguiremos con la ropa de cama y de casa, la cacía, el mobiliario, los aperos de labranza o las herramientas de trabajo. Eso sí, en diferentes etapas, tomando y retomando entremedias la descripción del pueblo de Oseja.

Tengo a mano datos extraídos de 32 documentos. La mayor parte son inventarios de bienes y testamentos, pero también hay cartas de dote, relaciones de deudas, recibos de compra o menciones aisladas en documentos diversos como demandas y querellas.

El artículo se dividirá en 3 partes o capítulos: comenzaremos por los tejidos, continuaremos con los tipos de prendas masculinas y femeninas, y finalizaremos con unas notas históricas sobre el diferente uso de la ropa entre las distintas clases sociales en el Sajambre del Antiguo Régimen.

1. Los tejidos usados en la indumentaria sajambriega según documentos de los siglos XVII, XVIII y XIX.

Durante el siglo XVII sólo se mencionan el sayal, el paño y el lienzo, cuyas materias primas son la lana y el lino. El más usado es el sayal, definido por la Real Academia como una tela muy basta labrada de lana burda. En su Colección Etnográfica, mi amigo Juan Manuel González guarda prendas de sayal usadas en Sajambre hasta épocas muy recientes. Son prendas gruesas y ásperas, generalmente de colores oscuros.

En el siglo XVII, el lienzo (lino) sólo se menciona para las tocas y cofias femeninas: “doce tocas delgadas de lienzo” entrega Gonzalo Piñán a su hermana en dote el día de su boda del año 1653. También eran de lino las camisas.

Del paño, definido por el DRAE como tela de lana muy tupida con pelo tanto más corto cuanto más fino es el tejido, encontramos los siguientes tipos: los paños de fabricación local, la “palmilla” que era una variedad elaborada en Cuenca y el “paño fino de Segovia”. El paño de Segovia se encontraba entre los de mejor calidad y era el más preciado en la España de los siglos XVI y XVII.

El sayal es el género predominante en la documentación notarial sajambriega del siglo XVII usado tanto para prendas de hombre, como de mujer.

En el siglo XVIII nos encontramos con las siguientes variedades textiles: sayal, estameña casera, estameña fina de Valladolid, sempiterna, paño, bayeta, prendas de peletería, lienzo, mitán, estopa, tasco, hilo y lino. Lo veremos en el siguiente post.

2 comentarios:

Lourdes Vega dijo...

Bien recuerdo lo del Sayal...en mi infancia todavía se usaban los "Chapinos" para con las madreñas y se hacían de Sayal en Cuenabres o Casasuerte no recuerdo bien, había que ir a buscar la tela con el "burro" y nuestras abuelas los hacían...lo mismo para niños que para mayores...

Elena dijo...

Ya sabía yo que te ibas a acordar de algunas de estas cosas. Gracias por enriquecer este blog con tus recuerdos.

Publicar un comentario

Escribe tu comentario aquí