Sobre la autora

SECCIÓN II: Páginas monográficas

viernes, 31 de diciembre de 2010

LA HIDALGUÍA DEL CONCEJO DE SAJAMBRE (1): los padrones de 1722.

La sociedad del Antigua Régimen se componía de tres estamentos entre los que existían diferencias jurídicas basadas en los que tenían o no tenían privilegios: el clero, la nobleza y los pecheros. Los estamentos privilegiados eran el clero y la nobleza que, a su vez, estaban jerarquizados internamente.

Según Antonio Domínguez Ortiz, en la España del Antiguo Régimen la gradación de la nobleza (de mayor a menor) era la siguiente: Grandes de España, nobleza de título, señores de vasallos, caballeros de Órdenes Militares, caballeros, hidalgos y los que se hallaban en situaciones de prenobleza o nobleza dudosa.

Los hidalgos constituían el sector más bajo y pobre de la nobleza, pero eran el grupo más numeroso, sobre todo en el norte peninsular. Entre ellos existió un variopinto elenco de condiciones con gentes mayoritariamente empobrecidas: algunos ocupados en trabajos de poco prestigio social, como eran los de labrador o criado, y otros en situaciones muy precarias, como los pobres de solemnidad.

Los individuos pertenecientes al estamento nobiliario en Sajambre fueron todos hidalgos y en los padrones se mencionan 4 categorías.

En la cúspide de la hidalguía sajambriega se situaban los hidalgos notorios, que eran los de origen más antiguo y solar conocido.

En segundo lugar se encontraban los hidalgos de sangre que habían demostrado su hidalguía. La hidalguía de sangre se acreditaba por posesión o por solar conocido. En el primer caso, tenía que certificarse que los antepasados de tres generaciones habían sido nobles, habían desempeñado oficios públicos propios de la clase noble o no habían pechado (pagado impuestos) veinte años atrás. En el segundo caso, podía demostrarse la hidalguía certificando el origen solariego.

Se encontraban detrás una serie de hidalgos de menor rango que habían adquirido su condición de diversas maneras: hidalgos de privilegio, bien por haber alcanzado el status gracias a una merced real o por haberlo comprado; hidalgos de ejecutoria (los que habían tenido que pleitear para demostrar su origen); hidalgos de gotera (sólo se les consideraba como tales en su lugar de residencia, teniendo que demostrar su hidalguía cada vez que cambiaban de población); hidalgos de bragueta (por haber tenido 7 hijos varones seguidos).

Por último, encontramos a los se les presupone su hidalguía a condición de que la acrediten.

Según los padrones sajambriegos de 1722 (Archivo de la Casa Piñán, Sección Notarial, Agustín Piñán de Cueto Luengo, leg.1722, n.2), la población hidalga de Sajambre se distribuía de la siguiente manera:

1º.-HIDALGOS NOTORIOS
Alonso-Tielve, Blanco, Díaz, Díaz de Caldevilla, Díaz de la Caneja, Díaz de Coco, Díaz de La Lastra, Díaz de Oseja, Francisco, Gómez, Piñán de Cueto Luengo, Vega, Viya.
Por un documento de 1699 nos enteramos que los Díaz de Caldevilla eran además “hidalgos notorios de armas pintar”, pues tenían el emblema heráldico de los Díaz (un águila con una estrella encima) en la fachada de su casa.
El solar de los Blanco sajambriegos fue Vierdes.
Díaz de La Lastra fue oriundo de Ribota.
Piñán de Cueto Luengo tenía su solar en Cueto Luengo, luego casa señorial en Soto y por último en Oseja.


2º.-HIDALGOS DE SANGRE
Acebedo.
El Archivo Piñán guarda los documentos de la demostración que tuvieron que hacer los Acebedo Villarroel (tal es la forma completa de los apellidos de este linaje que se instala en Sajambre). Fueron mayordomos de la Casa de la Caneja. Se establecieron en Oseja, en el barrio del Vallejo, de Las Cortes.


3º.-HIDALGOS
Alonso, Amigo, Calvo, De La Puente, Díaz de Bulnes, Fernández, Granda, González, Gutiérrez, Martino, Mendoza, Muñiz, Palacio, Piñán, Sánchez, Simón, Suero.
Nótese que en este grupo dominan los apellidos patronímicos (Fernández, González, Gutiérrez, Muñiz, Sánchez y con el mismo origen Alonso, Martino, Suero y Simón) , así como otros que no son apellidos claramente localizados, sino extendidos por diferentes lugares del norte (Granda) o de la península (Mendoza). Lo mismo debe decirse para los Piñán que también existieron en otros concejos de la Montaña leonesa y en otros lugares de la Península desde la Edad Media.


4º.-PENDIENTES DE DEMOSTRAR SU HIDALGUÍA
Posada: “Manuel de Posada Harnero, hidalgo y traiga testimonio de su nobleza” (Archivo de la Casa Piñán, Sección Notarial, Agustín Piñán de Cueto Luengo, leg.1722, n.2, f.3rº).
Se le considera hidalgo porque al notario público le constaba que su tío, Juan Manuel de Posada Arnero, cura de Oseja y Soto durante más de 30 años, lo había sido. Pero, al ser su pariente un clérigo y él un forastero recientemente incorporado al vecindario, las leyes decían que tenía que demostrarlo.

La hidalguía se transmitía por línea masculina. Si una mujer hidalga se casaba con un pechero, sus hijos nacerían pecheros. En los padrones de 1722 se registran varios casos. De la misma manera, la mujer pechera que se casaba con un hidalgo adquiría la condición del marido y sería madre de hijos hidalgos.

4 comentarios:

Lourdes Vega dijo...

Interesante y muy curioso...para todo descendiente de Sajambre...a mí personalmente me encanta conocer toda la Historia que gracias a Elena vamos descubriendo, es para mí una riqueza incalculable...

ESPERANZA dijo...

Ni que lo digas Lourdes, nunca le podremos agredecer lo suficiente a Elena lo que está haciendo por la cultura de Sajambre.....

Elena E. Rodríguez Díaz dijo...

Gracias, chicas, no digais esas cosas que me voy a ruborizar. En Facebook me dicen de vez en cuando que escriba un libro para que esto llegue a más gente. Y sí, lo voy a hacer, pero quiero ver más documentación. Si no la hubiera, pero como no es así... Claro que abarcarla toda es imposible, de manera que para el libro/s habrá que seleccionar y bastante además.

Cuando imprimo artículos del blog para pasárselos a personas de Oseja, los 100 y los 200 folios salen en un abrir y cerrar de ojos. Algo que me sorprende a mí misma. Lo que quiero decir es que, en cuanto a cantidad, aquí ya hay información para más de un libro y que toda la información (incluyo enlaces, pdfs, etc) que voy volcando en el blog NO podrá estar en el futuro libro/s, imposible. Además el libro necesitará una estructura distinta, no tan flexible ni tan dinámica como la que permite internet.

De todas formas, ambas cosas (libro/s y blog) no serán incompatibles. La única incompatibilidad en todo esto es el tiempo, el poco tiempo que poseo.

Lourdes Vega dijo...

Nunca, nunca te daremos bastante las GRACIAS por mucho que las demos...Es una inmensa riqueza para Sajambre y para los que vengan...poder saber la Historia de nuestros antepasados.¡ADELANTE CON TU OBRA! que, hasta ahora nadie se atrevió a llevar a cabo. y qué riqueza se guardaba en el Archivo Piñán...

Publicar un comentario

Escribe tu comentario aquí